MAMÍFEROS PERDIDOS DE HISPANIOLA
Perezosos gigantes antillanos extintos
Los perezosos de la familia Megalonychidae habitaron las islas La Hispaniola y Cuba desde el Pleistoceno, periodo que se remonta a unos 2,5 millones de años. Dos subfamilias, Choloepodinae y Megalonchinae, ocuparon estas islas. La mayoría de las especies están extintas. Varían enormemente en apariencia y tamaño - pesando tanto como los perezosos que viven en América del Sur, 9kg / 20lbs, ¡y hasta 90kg / 200lbs!
La subfamilia Megalonchinae, que ahora está completamente extinguida, incluyó el mayor de los perezosos antillanos, el Megalocnus ("El Gran Perezoso" 90kg / 200lbs), Parocnus ("El Gran Perezoso Haitiano" 70kg) y Acratocnus (22-68kg / 48-150 libras). Debido a su gran tamaño corporal, algunos de estos animales se alimentaron del suelo. El Neocnus era la excepción entre los perezosos gigantes de su tiempo. Siendo un miembro de la subfamilia Choloepodinae, el Neocnus era el más pequeño de los perezosos antillanos, pesando aproximadamente 9kg / 20lbs.
Se habría parecido al perezoso de dos dedos en los pies, Choloepus, sólo un poco más pequeño y con una cola más larga. Como sus primos, era un folivore, pero el Neocnus pasó más tiempo en los árboles y estaba bien adaptado a la escalada con sus grandes garras. Los restos del Neocnus se han encontrado en cuevas secas en las montañas de La Hispaniola, así como las cuevas sumergidas en las tierras bajas cerca de Bayahibe, lo que indica un estilo de vida ecológicamente flexible.
Estos animales vivieron en la era moderna, cuando probablemente fueron conducidos a la extinción por los primeros habitantes humanos de estas islas. Algunos informes escritos por los primeros visitantes europeos sugieren que el Megalocnus sobrevivió en las Antillas Mayores hasta el siglo XV-XVI, no mucho tiempo después de que los españoles ocuparan primero la región.
Otras lecturas:
Iturralde-Vinent MA, MacPhee RDE. 1999. Paleogeography of the Caribbean Region: Implications for the Cenozoic Biogeography. Bulletin American Museum of Natural History 238:1–95.
MacPhee R. 2005. “First” appearances in the Cenozoic land‐mammal record of the Greater Antilles: significance and comparison with South American and Antarctic records. Journal of Biogeography 32:551–564.
Steadman DW, Martin PS, MacPhee RDE, Jull AJT, McDonald HG, Woods CA, Iturralde-Vinent MA, Hodgins GWL. 2005. Asynchronous extinction of late Quaternary sloths on continents and islands. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 102:11763–11768.


Parocnus cranium in flooded cave

Los roedores desaparecidos de Hispaniola
La "Hutia gigante de dientes de placas", Elasmodontomys, es un gran roedor extinto nativo de las Antillas, pero posiblemente relacionado con un antepasado sudamericano conocido de fósiles argentinos. Sus restos proceden principalmente de cuevas sumergidas. No sabemos cuándo los Elasmodontomys murieron, pero probablemente persistieron durante algún tiempo después de que llegaron los primeros colonos humanos de las islas. Como un roedor de gran peso, hasta 13kg/29lbs, no es difícil imaginar a los seres humanos cazándolos para comer.
El Plagiodontia es otro roedor encontrado en las Antillas. Plagiodontia significa "diente oblicuo", un nombre que se refiere al ángulo inclinado de los filos de la superficie de masticación de los dientes del roedor. Las especies de este género están extintas o en peligro de extinción. Las especies en peligro de extinción de La Hispaniola fueron encontradas en cuevas profundas en la montaña de Miragoare, en Haití. Su presencia en cuevas profundas nos brinda una mejor comprensión del por qué podemos encontrar fósiles de las especies extintas en cuevas sumergidas - pueden haber estado buscando insectos en las cuevas o las usaban como albergue cuando el nivel del mar era más bajo y estas estaban secas.
Los Plagiodontia vivos tienden a ser escaladores nocturnos. Sus dedos cuentan con cuatro dígitos, con garras y un pulgar con uña corta, haciendo de ésta una mano adecuada para agarrar. Pesando menos de 0.5kg/1lb. La depredación por los seres humanos no es probablemente la razón por la cual se encuentran en camino de la extinción. En cambio, la disminución de las poblaciones pueden ser causadas por la introducción de especies competidoras, como la rata negra, Rattus rattus.
Otras lecturas:
Hansford J, Nuñez-Miño JM, Young RP, Brace S, Brocca JL, Turvey ST. 2012. Taxonomy-testing and the “Goldilocks Hypothesis”: morphometric analysis of species diversity in living and extinct Hispaniolan hutias. Systematics and Biodiversity 10:491–507.
Morgan GS, Woods CA. 1986. Extinction and the zoogeography of West Indian land mammals. Biological Journal of the Linnean Society 28:167–203.
Murciélagos de La Española
Hay siete familias de murciélagos que viven en La Española hoy en día - 18 especies vivas que varían grandemente en tamaño y dieta. El más grande es el Noctilio leporinus, también conocido como "El gran murciélago bulldog". ¡Tiene una envergadura de hasta 1m / 3ft! Son sexualmente dimórficos, lo que significa que los machos son más grandes que las hembras. Pesan entre 50-90 gramos y se encuentran predominantemente en los bosques tropicales de tierras bajas y alrededor de cuevas. Uno de los murciélagos hispanos más pequeños es el Chilonalatus micropus, pesando sólo 2-3 gramos. Estos comedores de insectos, visualmente llamativos, debido a sus grandes orejas en forma de embudo, también se encuentran en la parte continental de América del Sur, y prefieren cuevas profundas con abundante humedad.
Debido a que conserva una gran cantidad de fósiles de murciélagos, una de las cuevas investigadas por el equipo de la DRSS ahora se llama " Oleg’s Bat House (La casa de los murciélagos de Oleg)". Actualmente la cueva está inundada, pero proporciona un registro de una escena que una vez fue vibrante, cuando el nivel del agua era menor. También se encuentran allí huesos de cocodrilos y serpientes, animales que probablemente se alimentaban de los murciélagos. Además, nosotros también encontramos en la cueva dos especies de murciélagos inesperados, Pteronotus macleayii, una especie que ahora vive en Cuba y Jamaica, y el extinto murciélago cubano Mormoops magna. Antes de su descubrimiento en Oleg’s bat House", nadie sabía que estas especies habían vivido en La Hispaniola.
Otras lecturas:
Fenton MB, Simmons NB. 2015. Bats: A World of Science and Mystery. Chicago: University of Chicago Press.
Velazco PM, O'Neill H, Gunnell GF, Cooke SB, Rímoli RO, Rosenberger AL, Simmons NB. 2013. Quaternary bat diversity in the Dominican Republic. American Museum Novitates:1–20.



